Gastwissenschaftlerin an der Professur
Ana Fernández del Valle
Ana Fernández del Valle es investigadora en formación en el Depto. de Literaturas Hispánicas y Bibliografía de la Universidad Complutense de Madrid y doctoranda bajo la dirección de la Prof. Dra. E. López Parada y del Prof. Dr. A. Gimber. Su estancia en Bamberg forma parte del programa de movilidad de docentes universitarios Erasmus+.
Vom 30. November bis 16. Dezember 2021 h?lt Frau Ana Fernández del Valle (Complutense-Universit?t Madrid) an der Professur für Romanische Literaturwissenschaft / Hispanistik im Rahmen einer Erasmus+Austauschdozentur einen Workshop über die Dichterin Sor Juana Inés de la Cruz. Der Workshop ist Teil der Lehrveranstaltung ?HS/?: Francisco de Quevedo? (Prof. Dr. Enrique Rodrigues-Moura) und tr?gt den Titel ?La ?excepción insoportable?: la ilegibilidad de Sor Juana en el barroco hispanoamericano?
Abstract des Workshops (30.11. bis 16.12. 2021)
La ?excepción insoportable?: la ilegibilidad de Sor Juana en el barroco hispanoamericano
En Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, Octavio Paz se?ala que la monja novohispana ?encarnaba una excepción doble e insorportable: la de su sexo y la de su superioridad intelectual? (556). En efecto, la figura de Sor Juana Inés de Asbaje Ramírez de Suárez, más conocida como Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695), representa un terreno de arenas movedizas para la investigación. En los diferentes aspectos de su obra, Sor Juana se deja vislumbrar como un enigma de talento y de subversión de los modelos culturales, y, todo ello, en el marco del discurso barroco hispanoamericano que, como apunta Mabel Mora?a, ya se caracteriza ?por el ocultamiento y la revelación parcial y ambivalente del sentido? (100).
La escritura de Sor Juana manifiesta un carácter indescifrable desde el siglo XVII, móvil en cuanto a que su lectura confronta con un crisol de tradiciones literarias y filosóficas; palimpséstica en la medida de que las yuxtapone, desplazándose del viaje epistemológico a la apología, de la carta personal al tratado de estética. Ciertamente, el gesto constituye una práctica literaria multicultural que escapa de los habituales asedios hermenéuticos. Si, de un lado, sus escritos se adaptan a las exigencias de la tradición literaria barroca, de otro, abren en ese horizonte un diálogo con valor político que el uso de la alegoría refleja. Inversión de la condición marginal pero, sobre todo, aventura poética por el autoconocimiento que, como demuestran innúmeros estudios, ha alcanzado a día de hoy un estatuto clásico en las letras hispánicas.